Blog de Jorge Rivas

Blog de Jorge Rivas
www.prensajorgerivas.blogspot.com

Blog de Jorge Rivas

Lista Unidad Socialista

Lista Unidad Socialista
Jorge Rivas Presidente

Lugares de Votación

Lugares de Votación
Horario 08 a 20 hs. con DNI - LC o LE

domingo, 16 de mayo de 2010

Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo porteño. Por Estefanía Otero

Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo argentino. Por Estefanía Otero
Compartir
http://ideologias.suite101.net/article.cfm/el-estado-y-la-democracia-participativa-en-las-ciudades-modernas

Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo argentino

05-may-2010 Estefanía Otero

Coyunturas políticas al interior del Partido Socialista en el marco de las próximas elecciones internas del 13 de junio de 2010. Posiciones y disidencias.

El Partido Socialista (PS) de Argentina celebrará internas cerradas el próximo 13 de junio y dos listas estarán en el ojo de la tormenta del escenario político interno. Por un lado, la lista encabezada por el senador Rubén Giustiniani, que ocupa la presidencia del PS a nivel nacional. Por otro lado, la lista de “Unidad Socialista”, una corriente interna con una postura critica que tendrá como principal referente al diputado Jorge Rivas.

Antecedentes internos del Partido Socialista

Sin necesidad de retroceder demasiadas décadas en el tiempo, en el año 2002 las dos fuerzas principales del socialismo deciden converger en pos de garantizar propuestas progresistas, luego del fracaso de la alianza política con el radicalismo en 2001. Por ende, el Partido Socialista Democrático y el Partido Socialista Popular se reunifican nuevamente en el PS, dejando a un lado al actual Partido Socialista Auténtico (aliado al Diputado Solanas de Proyecto Sur).

Sin embargo (y de la mano de la dinámica misma de la política en la Argentina) el PS vuelve a revertir su situación interna, en el marco del segundo gobierno consecutivo kirchnerista (2003-2007 y 2007-2011).

Esta vez la corriente interna Unidad Socialista (Óscar González, Ariel Basteiro y Jorge Rivas) es la que va a generar una nueva posición crítica frente a los mandamientos del actual líder del PS nacional.

Coyunturas nacionales y nuevas fracturas partidarias

Si bien el distanciamiento y las disidencias entre el sector oficial y el opositor ya se venían gestando desde comienzos de 2003, el año 2008 marcó un duro enfrentamiento basado en el tipo de modelo de país que se estaba discutiendo en el país.

La polarización gobierno-campo marcó la división entre aquellos socialistas que querían volver a esquemas de alianzas que terminaran vulnerando derechos sociales (como la distribución de la renta) y entre los socialistas que querían generar y sostener políticas públicas afirmativas a favor del campo popular de la Argentina.

Tanto es así que las aguas divisorias comenzaron a expresarse a niveles altamente políticos como es el Parlamento. Considerando que el PS actualmente cuenta con senadores y diputados a nivel nacional, los debates respecto de las medidas impulsadas por el gobierno nacional provocaron fracturas al interior del Partido.

Disidencias entre dos modelos de partido

Por ejemplo, los resultados de las votaciones del proyecto de ley 125/08 sobre las retenciones en el Parlamento demostraron el rechazo al mismo por parte de la cúpula oficial del PS y el respaldo y acompañamiento a la iniciativa de Cristina Fernández por parte del bloque de socialistas que creían que votaban un cambio verdaderamente importante, que ponía en debate qué modelo de país se busca.

Una de las consecuencias de la ruptura partidaria fue la expulsión de socialistas (Basteiro, González y Rivas) que se habían declarado a favor de algunas medidas del modelo del gobierno nacional. Pero no fue solamente la expulsión de dirigentes socialistas, también hubo intervenciones al interior del partido en diferentes distritos del país, en pos de impedir la creación de espacios alternativos que no siguieran los lineamientos generales de las autoridades del Partido.

Enigmas de cara a las elecciones

Esta crisis estructural del Partido Socialista, ¿podría acaso redefinir nuevas estrategias políticas en las próximas elecciones internas? Ya se han lanzado algunas críticas respecto de fallas e ilegitimidades en el reparto del padrón electoral y de los mecanismos que organizan una elección de esta magnitud.

Se entiende que las internas partidarias son un acto democrático no sólo al interior de las fuerzas políticas sino también como ejemplo hacia la sociedad toda. Y el socialismo, por sus principios y valores, debería estar al tanto de las circunstancias.
Compartir Artículo

Recomendar Artículo El copyright del artículo Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo argentino, publicado en Política Argentina pertenece a Estefanía Otero. Es necesario el consentimiento expreso de su autor para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato de Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo argentino.

Giustiniani-Rivas

Leer más en Suite101: Frentes y contrafrentes en elecciones del socialismo argentinohttp://ideologias.suite101.net/article.cfm/el-estado-y-la-democracia-participativa-en-las-ciudades-modernas#ixzz0nYgbhxMA
Unidad Socialista CABA
Plenario Nacional Corriente Unidad Socialista

Carta Abierta a los y las afiliadas de Jorge Rivas


http://www.scribd.com/doc/31448596/Jorge-Rivas-Presidente-del-Partido-Socialista-CARTA-ABIERTA-INTERNAS




CARTA A LAS Y LOS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS SOCIALISTAS



ELECCIONES INTERNAS DEL 13 DE JUNIO



POR UN PARTIDO SOCIALISTA ABIERTO,


PLURAL Y DEMOCRÁTICO



Desde hace más de un siglo, el Partido Socialista viene honrando la actividad política rescatándola como una acción constructiva y ética destinada a mejorar las instituciones de la democracia y elevar las condiciones de vida del pueblo.



Durante esa larga trayectoria, generaciones de militantes dejaron de lado todo interés individual y generosamente crearon una organización política comprometida con la dignificación de los sectores menos favorecidos de la sociedad.



Ese fue el camino de Juan B. Justo, el fundador; de Alfredo Palacios, el gran defensor de los trabajadores; de Alicia Moreau, la gran precursora de la causa de la mujer; de Alfredo Bravo, el maestro que sobrevivió a la dictadura para identificar al Partido Socialista con los derechos humanos. Ellos y miles de anónimos militantes dedicaron su vida a fortalecer una fuerza colectiva que no es patrimonio individual de nadie.



Hoy, el Partido Socialista aparece congelado en su desarrollo, aislado del movimiento real de la sociedad, ensimismado en una organización cerrada y convertido en un simple trampolín para que algún dirigente saque ventaja negociando con sectores que nada tienen que ver con nuestra historia, valores y principios.



Así, cada elección transcurre sin la participación de las bases partidarias que ven cómo se arman alianzas políticas ajenas a la tradición de la izquierda democrática y cómo el PS aparece ligado a dirigencias desacreditadas y sectores de derecha, como sucedió con el pacto firmado con la Coalición Cívica de Elisa Carrió.



Esta desnaturalización de la línea partidaria es parte del abandono de toda práctica democrática dentro del PS y se refleja en la persecución de quienes plantean el legítimo derecho a debatir y disentir, como sucede con los casi 70 compañeras y compañeros víctimas de procesos internos de expulsión.



Ese sectarismo también se manifiesta descabezando a los distritos que no se allanan a las políticas que se imponen a distancia, como sucedió con el PS de Santa Cruz y con el PS de la provincia de Buenos Aires, ambos intervenidos injustamente.









Es que el estalinismo trasnochado que se apoderó del sello partidario niega el debate y se limita a proscribir la opinión de los compañeros de cada provincia, como sucedió en las últimas elecciones en Córdoba, Mendoza, Río Negro y otros distritos.



Para terminar con esa situación y revertirla, compañeras y compañeros de todo el país, algunos con décadas de militancia y otros más jóvenes, hemos decidido sumarnos para recuperar el Partido Socialista, conformando la lista Unidad Socialista, plenamente representativa y federal para competir en los comicios internos para elegir el nuevo Comité Ejecutivo Nacional que tendrán lugar el 13 de junio en todo el país.



Encabeza nuestra alternativa de renovación y democratización partidaria, como candidato a Presidente del Partido Socialista, el compañero Jorge Rivas, quien durante muchos años se ha caracterizado por su militancia y dedicación a la causa socialista y que aun en las más difíciles circunstancias que puede atravesar un ser humano, sigue comprometido plenamente con el trabajo parlamentario y partidario.



Compañeras y Compañeros:



Este 13 de junio tenemos la gran oportunidad de reconquistar al Partido Socialista para ponerlo nuevamente de pie. Tenemos la oportunidad de volver a ser una fuerza política de izquierda, democrática, plural y al servicio de los intereses populares.




EL 13 DE JUNIO, EN TODO EL PAIS, VOTE




LISTA 1 - UNIDAD SOCIALISTA - JORGE RIVAS PRESIDENTE


PARTIDO SOCIALISTA


unidadsocialistaarg@gmail.com



NUESTROS CANDIDATOS


JORGE RIVAS (Bs. As.), OSCAR DOESSEREICH (Cba.), MANUEL FORTUNY (E. Ríos), ALEJANDRO ROFMAN (CABA), GUILLERMO TORREMARE (Bs. As.), OMAR FERNÁNDEZ (Sta. Cruz), HUMBERTO ZAMBÓN (Neuquén), MARCELO LUCERO (La Rioja), PEDRO KATZ (Tucumán), ANDRÉS CORDEU (Bs. As.), JUANA CAZENEUVE (Sta. Fe), NÉSTOR EREDJIAN (Río Negro), JULIA NAVEDA (San Juan), ALICIA CARLÓN (Bs. As.), ERNESTO WAGNER (E. Ríos), GLADYS GARAY (Cba.), JUAN CARLOS FERNÁNDEZ ALONSO (CABA), FRANCO CINELLI (Bs. As.), OSVALDO PELLÍN (Neuquén), EDUARDO BRONZINI (Bs. As.), LAURA TORTORIELLO (Bs. As.), ANÍBAL FUMANERI (Bs. As.), ANDREA PERESTIUK (Bs. As.).